viernes, 12 de octubre de 2018


OTRO CONCEPTO DE INTELIGENCIA: ESE AGUJERO NEGRO
ESTRELLA GARCÍA

Imagen relacionada

La idea de una inteligencia sólo cognitiva que regule el éxito o fracaso en nuestras actividades o proyectos no tiene cabida en la actualidad. La teoría triártica de Stemberg (1985) o la de las inteligencias múltiples de Gadner (1983) han ampliado el concepto de inteligencia y nos proponen una inteligencia emocional más relacionada con lo social y la forma de entender nuestras propias emociones y las de aquellos con los que interactuamos. Nuestro pensamiento y nuestra conducta están guiados por la identificación de esas emociones y la clave de resolver mejor o peor los conflictos va a depender en un alto porcentaje de nuestra habilidad para identificarlas y saber manejar esa información para alcanzar el objetivo propuesto.
Las emociones no son buenas ni malas de por sí, forman parte de nuestro día a día, se mezclan con nuestros pensamientos y ningún razonamiento se escapa de una emoción. Es más, no sólo nos afectan nuestras emociones sino también las de las personas con las que interactuamos.
En el caso de los niños con altas capacidades, las emociones pueden jugar en su contra. No siempre logran los éxitos esperados por todos, es más, no siempre son felices. Esa alta sensibilidad que les caracteriza puede hacerles comprender conceptos abstractos, pero no les ayuda a hacerles frente emocionalmente de manera que se preocupan por temas que escapan a la experiencia de su tierna edad:
Jordi apenas tenía 10 años, su mente volaba cada noche por el cielo estrellado intentando descubrir los misterios del universo. Su padre le animaba a investigar y junto a él se sentía seguro y comprendido. Otra cosa era el colegio y sus compañeros.
Parecía que esos niños fueran bebés que no entendían lo importante que era investigar ese infinito cielo. Cuando le identificó la orientadora como altas capacidades le propuso a su tutor que le animara a realizar trabajos de investigación y exponerlos ante sus compañeros. El tema que tocaba era el más adecuado para que Jordi se luciera “El Sistema Solar”. En un primer momento Jordi flipó: “Por fin iba a poder iluminar la mente de aquellos niñatos”. Preparó concienzudamente el tema, indagó en internet y fue reforzando su idea primitiva de que el origen de todo estaba allí. Allí se encontraba la clave de todo lo que nos rodeaba y por lo tanto la investigación sobre los misterios del universo podía ser el pilar de todo el conocimiento que él necesitaba.
Llegó el gran día y comenzó a hablar ante su público también de 10 años, de estrellas,  planetas, galaxias, agujeros negros, explosiones, Big bang… Muy bien Jordi, ve cortando tu exposición. Ha sido muy interesante, pero tengo que poneros los deberes para mañana.
 - ¿Ya? ¡Pero si no he explicado aún nada! ¡Vaya mierda!
-¡Jordi!¡¡ Salte al pasillo inmediatamente!!
Sus compañeros le miraron como a un bicho que había desafiado a su tutora, esa señorita tierna que le quería a todos y le había dado la oportunidad de dar esa charla.
Jordi salió dando patadas a todas las mochilas que encontró en el camino. A medida que andaba la señorita le miraba más desafiante amenazándole con ir a la directora, él resoplaba como un caballo, cerró la puerta de la clase de un portazo y se apoyó en la pared del pasillo mirando hacia el suelo. De repente pasó por allí otra seño. Era una de las agradables y se le acercó a preguntarle qué había pasado. Las palabras se le agolparon y de repente comenzó a hablarle de niños tontos, agujeros negros, seño que le tenía manía…
 - ¡Jordi, calmaaa! Habla despacio, no puedo entenderte.
Esas eran las palabras clave, nadie le entendía. Nadie era capaz de entender cómo se sentía. Había puesto mucha ilusión en el trabajo, un trabajo que apenas habían escuchado los niños de su clase y que no había sabido apreciar su tutora.          
Aquella fue la primera vez que esta tutora llamó a su madre, pero no la última. El trimestre continuó sin contemplaciones con Jordi.  Cada vez que se ilusionaba con algo descubría que estaba solo y eso le hacía sentirse mal.  No entendía a sus compañeros y ellos no le entendían a él. Tampoco se sentía valorado por su tutora, ¿él era el raro? Su madre le decía que era un niño muy inteligente, sin embargo, no lograba hacer lo que se esperaba de él ¿sería tonto y no se lo habían querido decir? No podía alcanzar los objetivos más básicos que aquellos niños tontos sí lograban. Después de aquel desastroso trabajo no había vuelto a aprobar. Él sabía mucho de los planetas, sin embargo, era incapaz de concretar sus respuestas en lo que le pedían en el examen: era simple y tonto.
Son muchas las emociones que se dan en los elementos de esta escena. Tenemos una profesora que se encuentra desbordada por una clase en la que debe atender a una diversidad que cada día se manifiesta más en nuestras aulas. Tiene un alumno con altas capacidades, pero también uno con déficit de atención, posiblemente uno con síntomas del espectro autista, dos con trastornos de aprendizaje, un emigrante que aún no domina la lengua española y otros 20 dentro de la media que precisan que les explique, les repita la explicación y lleve a cabo una programación que marca un ritmo difícil de cumplir en esas condiciones. No obstante, es una profesional y siguió las indicaciones de la orientadora y le propuso esa exposición, tras los primeros diez minutos los compañeros empezaban a moverse demasiado y ya no escuchaban, ella sabe que hay que cambiar de actividad en esos casos y además no había puesto aún los deberes, por ese motivo apremió a Jordi.
Por otra parte, la escena se da en un aula con veintitantos niños de 10 años. Cada uno tiene una idiosincrasia y pocos de ellos sentirán tanto interés como Jordi por el universo y los agujeros negros. A los diez minutos de cualquier exposición su atención decae y cada uno inventa algo para distraerse. El vocabulario de Jordi les puede resultar en muchas ocasiones elevado y poco comprensible. Jordi les resulta pedante y prepotente, un creído que quiere lucirse.
La profesora que pasó por el pasillo posiblemente esté pensando porqué se complicó ella la vida. Ese alumno no es suyo y ahora le tocaba dar explicaciones a la tutora, la orientadora y la directora y al final el niño en lugar de agradecerlo le mira con desdén.
Por último, Jordi. El protagonista de la escena está cada vez más cansado de estas escenas. Se siente acosado. El mundo no le comprende y está contra él. Duda ya de su inteligencia y los resultados se lo corroboran. Diferente del resto de la clase no sabe relacionarse con ellos, sus intereses son totalmente diferentes, los recreos jugando al fútbol no le gustan lo más mínimo, por el contrario, los ruidos le afectan en exceso y lo pasa mal en esos patios tan ruidosos, a sus compañeros no les entiende y a él no le entienden, unas veces se sienta con un libro e intenta evitar a sus compañeros y otras se pone violento porque alguno se ha burlado de él. Todos los sentimientos se mezclan en la coctelera de su cabeza y no sabe controlarlos.
Un niño con alta sensibilidad es más susceptible a todo tipo de estímulos, eso les dificulta la toma de decisiones y les hace más vulnerables a las críticas, pero a la vez son niños que, si se les ayudan, analizan cuidadosamente cada situación y pueden aprender a entender sus propios sentimientos y los de los que le rodean.
Saber que lo académico no está aislado de lo emocional es la primera lección que deberían aprender todos los profesores sobre las características de los niños que presentan altas capacidades. Su sensibilidad les hace sufrir en muchas ocasiones cuando no son capaces de analizar sus propios sentimientos y empatizar con los demás. Aprender a distinguir sus emociones y las de los demás es básico. Conocerse a sí mismo, sus diferencias y similitudes con los iguales también lo es. Se trata de aprender a vivir rodeado de personas que no siempre te comprenden y entender que si tú eres el diferente lo más práctico es que seas tú quien aprenda a manejar esas emociones.



martes, 16 de enero de 2018

La  realidad actual y las necesidades de la atención a alumnos de altas capacidades en Andalucía. 

DEFENSA TFG 25/7/17

Hola, soy Estrella García Fernández y lo primero es agradecerles su interés por los niños con altas capacidades. Si me lo permiten voy a presentarles la Defensa de mi Trabajo Fin de Grado, que realicé hace unos meses en relación con estos alumnos:

La realidad actual y las necesidades de la atención a alumnos de altas capacidades en Andalucía.

Pero antes voy a exponerles brevemente el motivo de la elección de este tema:

-Antes de cursar con Unir las asignaturas de Maestra de Primaria con la especialidad de Pedagogía terapéutica estudié psicología y durante 20 años he trabajado con alumnos con necesidades especiales y dificultades de aprendizaje en un colegio concertado. Por razones que no vienen al caso, al mismo tiempo he colaborado con la Asociación para el apoyo a las altas capacidades de Málaga. Allí he realizado evaluaciones e intervenciones en diversos talleres y escuelas de padres
-Esta doble situación me ha permitido conocer desde diferentes puntos de vista los elementos personales que intervienen en la educación y atención a los niños con altas capacidades: el alumno, la familia y la escuela.
Al comentarlo con mi director de TFG vimos en esta situación una posibilidad de conocer sus opiniones respecto a la situación actual que viven en relación a la atención a este alumnado, sus conocimientos sobre sus características, necesidades, normativa y formas de atenderles y fuimos dando forma a un Proyecto de recogida de información para su análisis posterior a través de Grupos de discusión que nos dieran luz sobre algunas consideraciones a tener en cuenta en la atención de estos niños.
De acuerdo con el profesor Rayo Lombardo (2001) los niños con altas capacidades, a pesar de ser catalogados como de necesidades educativas específicas, son los grandes ignorados a la hora de su identificación y atención en la escuela.
Confirmar esta impresión o no y saber exactamente cuál es la realidad fue el origen de este trabajo.
De esta forma los objetivos que consideramos son los siguientes:

Objetivo general


Objetivos específicos

-Identificar las características de los niños con altas capacidades y las necesidades educativas asociadas a ellas.
Se proporcionan como datos teóricos, pero queremos saber el conocimiento real que tienen sobre esas características los elementos implicados en su educación.
-Mostrar las diferentes propuestas de atención al alumnado con altas capacidades desde la normativa educativa vigente en Andalucía.
Igualmente se proporcionan en el trabajo los datos teóricos y las posibilidades de atención que recogen la ley y el plan de atención a los alumnos con altas capacidades, pero nuestra intención es conocer en qué medida las conocen y que dificultades o faltas ven en ellas.
-Describir la realidad registrada en nuestras aulas desde el punto de vista del profesorado respecto a las necesidades educativas de los alumnos con altas capacidades y su atención.
-Describir la realidad registrada por las familias de niños con altas capacidades respecto a sus necesidades educativas y personales y la atención recibida en el colegio.
-Recopilar las necesidades que presenta este tipo de alumnos poniendo en común ambas perspectivas.

El método de investigación que se ha llevado a cabo es el análisis de las respuestas dadas en tono a la situación actual de la atención a los niños con altas capacidades en dos grupos de discusión: uno con profesores y otro con familias de niños con altas capacidades.
Crear un grupo de discusión con las familias de estos niños nos  permitiría conocer las opiniones que mantienen respecto al profesorado y las consecuencias que tiene en estos niños una atención insuficiente (insatisfacción con la escuela, falta de autoestima, fracaso escolar, conductas disruptivas,…) tal y como se afirma en congresos y jornadas donde han podido participar, tanto expertos como profesores y representantes de familias de niños con altas capacidades (II Jornadas provinciales sobre altas capacidades Lucena, las II Jornadas Nacionales y I regionales sobre altas capacidades Educación y familia, Málaga 2014).

Por otra parte, en el grupo de discusión del profesorado se esperaba identificar las dificultades que tienen para dar la atención adecuada a las necesidades educativas de este alumnado y el resto de los colectivos con necesidades educativas específicas y conocer cuál es su conocimiento sobre el tema y su formación para la identificación y atención de estos niños.

La idea de este trabajo es recopilar información válida para acercar la situación de familias y profesores y buscar la metodología más adecuada para su trabajo en el aula.
Para dirigir la discusión en ambos grupos, se elaboró un cuestionario cuya función no era más que la de guiar el debate. En el grupo de profesores, entre las características que más le llaman la atención a la hora de distinguirlos, les parece relevante la expresión verbal, mucho más elaborada y con un vocabulario más amplio junto a comentarios llamativos y originales.

En segundo lugar, los profesores se fijarían en el rendimiento académico para su identificación, considerando que éstos realizarían trabajos más completos.

Como actitud predominante de estos niños en la escuela, señalan el aburrimiento y apatía que le lleva en muchas ocasiones a distorsionar la clase o a realizar intervenciones improcedentes (a juicio de los docentes).

Señalan también un razonamiento más maduro y propio de niños de más edad y creatividad.
Aunque desconocen el Plan de detección de las altas capacidades que se puso en marcha en 2011 en Andalucía en muchos casos, los profesores saben que deben comunicar sus sospechas al gabinete psicopedagógico del colegio a fin de que sean ellos quienes administren las pruebas pertinentes y confirmen o no sus sospechas y así lo pongan en conocimiento de los equipos de EOE (equipo de orientación educativa). Todos consideran importante la identificación de los niños con altas capacidades. Entretanto no suelen tomar ninguna medida.

La aceleración o la adaptación curricular con enriquecimiento son posibles medidas que serán necesario tomar o no según la evaluación y el perfil del alumno.

Consideran que por la gran variedad de alumnos sería necesario definir sus características y necesidades a fin de proporcionar una atención más personalizada. Para ello, sería adecuada una metodología basada en el aprendizaje cooperativo, pero también serían convenientes medidas organizativas a nivel de centro que contemplaran grupos de trabajo o talleres con niños de estas características.

Este tipo de trabajo cooperativo y de investigación requiere una gran cantidad de tiempo y para ello sería conveniente la colaboración por parte de la familia en las medidas tomadas con sus hijos a fin de trabajar desde ambos ambientes en la misma dirección.

Sin embargo, todos coinciden en la dificultad de llevar a cabo estos planteamientos con una ratio tan elevada como la actual en nuestras escuelas y la diversidad de casos que hay en ellas.
Se une la falta de tiempo, material, horarios y cambios de clase del profesorado por especialidades junto a otros problemas en clase y en las familias que influyen directamente en la sobrecarga del profesor.

A partir de las respuestas de la familia hemos podido comprobar que en la mayoría de los casos ellos fueron los que sospecharon de las peculiaridades de sus hijos. A diferencia de los profesores, ellos al conocer toda la evolución del niño, se fijan más en la precocidad, la curiosidad y la autonomía en el aprendizaje. Comentan también el amplio vocabulario, pero señalan, sobre todo, que desde el principio tuvieron un lenguaje complejo y fluido.
También para ellos es importante la identificación y que los profesores conozcan a sus hijos. Quisieran que sus habilidades sean reconocidas pero lo que más les preocupa es el plano emocional. 
Consideran necesario adaptar los contenidos educativos a la capacidad de los niños, realizar un  enriquecimiento del currículum y reforzar las áreas en las que muestren más inquietud para desarrollar sus potenciales teniendo en cuenta los aspectos emocionales. Este aspecto, el emocional, es el que más les preocupa.

A pesar de que ambos grupos coinciden en la necesidad de respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, la realidad es que en los centros de enseñanza tradicional, las medidas tomadas son escasas y básicamente son la aceleración y la asistencia a una sesión semanal con el orientador o profesor de pedagogía terapéutica para trabajar las habilidades sociales, la creatividad o enriquecer su currículum, lo único que en ciertas ocasiones les ofrecen. Opciones que los padres consideran insuficientes.

En ocasiones, la insatisfacción con el centro les lleva a cambios de colegio buscando uno donde el niño y ellos mismos no estén ya etiquetados como “problemáticos”. Las evaluaciones dentro del centro son pocas y tardías, en algunos casos producto de otras conductas disruptivas de los niños que acaban aflorando sus altas capacidades.

En otras ocasiones los padres terminan haciendo la evaluación en algún psicólogo externo y después presentan el informe en el centro escolar esperando que lo ratifiquen y lo censen en el programa Séneca.

La insatisfacción entre las familias es común y terminan tomando las riendas de la estimulación en horario extraescolar con lo que la motivación por el aprendizaje reglado no mejora en los niños.

Los padres reclaman ser más escuchados para colaborar con el centro en la comprensión de los problemas de sus hijos. Además de conocer a los niños mejor que nadie, dado su interés suelen formarse e informarse sobre el tema y no ponen problema en colaborar con el colegio.

Para el profesorado, la atención a los alumnos con altas capacidades supone un reto al igual que la atención al resto de las necesidades educativas que hoy por hoy confluyen en nuestras aulas (autistas, síndrome de Down, hiperactivos …).

Los profesores reconocen que su formación sobre las necesidades educativas específicas de los niños con altas capacidades es escasa y que no siempre están capacitados para identificarlos en el aula, siendo este el requisito previo para comenzar la evaluación y su posterior atención.

Aunque muchos tienen un vocabulario llamativo, no todos presentan alta capacidad verbal
Aunque muchos tienen trabajos brillantes, no todos tienen un alto rendimiento académico
Aunque su razonamiento es elevado, sin unas preguntas abiertas adecuadas es difícil valorarlo en el aula

Los requisitos y pasos burocráticos necesarios para que un niño sea susceptible de tomar medidas específicas suponen un problema para muchos padres y para los propios profesores.

El proceso de identificación, evaluación y atención puede ser muy largo y perjudicar al alumno.
Por otra parte, la ley no impide la atención con medidas ordinarias y una adaptación de la metodología en el aula. Es la actitud y la formación de muchos profesores lo que hace difícil el entendimiento con los deseos de las familias.

Como conclusiones podemos destacar que:

-Por parte de ambos grupos hay coincidencia en que si la metodología del aula estuviera abierta a la diversidad y la inclusión, no sería tan necesario realizar adaptaciones curriculares específicas.

-Las experiencias en trabajos por proyectos apuntan en esa línea.

-El respeto a los ritmos y estilos de trabajo de los alumnos sería lo deseable.

-Los alumnos con altas capacidades, pero también el resto, precisan de entornos educativos y contextos donde puedan desarrollarse de forma natural, permitiendo autorregularse respecto a su trabajo a través de metodologías cooperativas, participativas y democráticas.
Un resultado interesante es el hecho de que mientras los padres señalan como seña de identidad la curiosidad y ganas de aprender de sus hijos, los profesores señalan la apatía y aburrimiento en las aulas.

Sin duda algo no está funcionando correctamente. Sería necesaria la generalización de las medidas legisladas en los centros, aumentar la formación y los recursos humanos pero, sobre todo, concienciar una actitud más flexible y atenta a la diversidad entre el profesorado.

Un método muy atractivo para este tipo de niños y que permite la integración plena es el trabajo por proyectos de investigación y es, en ese sentido, en el que me gustaría seguir investigando y aumentar mis conocimientos llegados a este punto.

De momento no me resta más que agradecerles su atención y ofrecerme a responder a las preguntas que consideren oportunas.

Un saludo
                                               




miércoles, 20 de enero de 2016

INSTRUCCIONES DEL BOJA 22 DE JUNIO 2015 SOBRE LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE ANDALUCÍA

Hace unos meses que comenzamos el curso estrenando nueva normativa en Andalucía para la evaluación y atención a los alumnos con necesidades educativas específicas. Este término es tan amplio que incluye a todos aquellos que precisan en alguna medida adaptar se currículo, bien sea respecto a la forma de acceder a él, los objetivos a lograr, los recursos necesarios o la forma de evaluar.

Estas instrucciones deberían ser manejadas tanto por los profesores como por las familias que buscan una atención específica a sus hijos. No es la panacea, pero permiten tomar medidas tanto para los que tienen dificultades de aprendizaje como para los que precisan un enriquecimiento en su currículum. La base de la atención está en el informe psicopedagógico que emite el orientador. En sus manos está recomendar las medidas más adecuadas pero por encima de él están los profesores que pueden adaptar su enseñanza al alumno modificando metodologías y formas de evaluar para que éste de el máximo de sí mismo.
Espero que os resulte clarificador
Estrella García



























sábado, 29 de noviembre de 2014

Este material es un resumen de los temas 1,2 y 3 del área de conocimiento del Medio para un nivel de 4º de primaria. Forma parte de las conclusiones a las que deberán llegar los alumnos de este aula tras la ralización de los pasos propuestos en la webquest trabajada en clase sobre el organismo humano. Espero que os haya interesado.
1.-LA NUTRICIÓN
Los alimentos proporcionan al organismo lo necesario para crecer y realizar las funciones vitales pero para que nuestro cuerpo pueda utilizar los alimentos, estos deben ser transformados en sustancias más sencillas, llamadas nutrientes.
El proceso de transformación de los alimentos en sustancias más simples se llama digestión y lo realiza el aparato digestivo.
Los nutrientes nos proporcionan los nutrientes necesarios para crecer y realizar las funciones vitales.
El conjunto de todos los procesos relacionados con los nutrientes se denomina nutrición.
Cuando nuestro cuerpo recibe los nutrientes, los utiliza para fabricar sus propios materiales y obtener energía. Para obtener energía necesitamos además del oxígeno. En ese proceso se producen sustancias de desecho, como el óxido de carbono, que son perjudiciales y necesitamos eliminar de nuestro organismo.
Así pues, en la función de nutrición, intervienen varios aparatos:
1.-El aparato digestivo, se encarga de transformar los alimentos en nutrientes que pasan a la sangre.
2.-Aparato circulatorio, se encarga de transportar los nutrientes y el oxígeno por todo el cuerpo, y de recoger las sustancias de desecho.
3.-Aparato respiratorio, se encarga de tomar del aire el oxígeno que nuestro cuerpo necesita. También expulsa el dióxido de carbono producido en el proceso de obtención de energía.
4.-Aparato excretor, las sustancias de desecho son recogidas por la sangre y expulsadas al exterior a través del aparato excretor.
EL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es un largo tubo que está formado por las siguientes partes:
a)La boca donde comienza la digestión: los dientes(incisivos, caninos, premolares y molares) desgarran, cortan y trituran los alimentos; la lengua mezcla los alimentos con la saliva producida en las glándulas salivales.
b)La faringe, es una cavidad que comparten el aparato digestivo y el respiratorio. Regula el paso de los alimentos hacia el esófago y el del aire hacia los pulmones.
c)El esófago, es un tubo que conduce los alimentos hasta el estómago.
d)El estómago, es un ensanchamiento del tubo digestivo que realiza un movimiento que mezcla los alimentos con jugo gástrico.
e)El intestino delgado es un tubo delgado de unos 7 metros de largo donde unos jugos, producidos por el hígado y el páncreas, terminan la digestión de los alimentos. Los nutrientes obtenidos atraviesan las paredes del intestino y pasan a la sangre.
f)El intestino grueso acumula las sustancias que el organismo no puede digerir y en el que se absorbe el agua que esas sustancias contienen, se forman las heces fecales y salen al exterior por el ano.
APARATO EXCRETOR
Las sustancias de desecho que producimos durante la digestión son perjudiciales para nuestro organismo, de su expulsión se encarga el aparato excretor, formado por el sistema urinario y las glándulas sudoríparas. El dióxido de carbono que lleva la sangre es expulsado al exterior por medio de los pulmones.
El sistema urinario está formado por:
-los riñones que son dos órganos situados a ambos lados de la columna vertebral, un poco más arriba de la cintura. Los riñones filtran la sangre para eliminar las sustancias de desecho que hay en ella y, junto a una gran cantidad de agua, forman la orina.
-Los uréteres son dos tubos que salen de los riñones y conducen la orina hasta la vejiga.
-La vejiga es una bolsa donde se almacena la orina
-La uretra es el conducto por el que la orina sale al exterior

En las glándulas sudoríparas se produce el sudor que sirve para regular la temperatura corporal . Las glándulas sudoríparas están repartidas por la piel de todo el cuerpo y el sudor , formado por agua y sustancias de desecho, sale al exterior por unos orificios llamados poros.


TEMA 2.-LA RESPIRACIÓN
Todas las personas necesitamos respirar. Al hacerlo tomamos aire del exterior, que entra en nuestros pulmones, y a continuación expulsamos aire desde los pulmones al exterior. En este proceso ocurren dos cosas relacionadas entre sí:
-La ventilación pulmonar, que es el proceso por el cual el aire entra y sale de nuestros pulmones y que se realiza en dos fases:
            *Inspiración, en la que se ensanchan los pulmones y el aire entra
            *Espiración, en la que se estrechan y el aire sale
En estos movimientos intervienen los músculos intercostales y el diafragma.
-El intercambio de gases entre la sangre y el aire que ha entrado en los pulmones: parte del oxígeno pasa a la sangre que llega a los pulmones y el dióxido de carbono que la sangre ha recogido, pasa de la sangre al aire.
El aire que respiramos está formado por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, hidrógeno y otros gases.
El aparato respiratorio está formado por los siguientes órganos:
-Las fosas nasales, situadas en el interior de la nariz están recubiertas de un tejido que humedece y calienta el aire y retiene las partículas pequeñas. En su interior hay pelillos que atrapan las partículas de mayor tamaño para evitar que entren en los pulmones. Por la boca también puede entrar el aire.
-La faringe es una cavidad que comparten el aparato digestivo y el respiratorio. Regula el paso de los alimentos hacia el esófago y el del aire hacia la laringe.
-La laringe es un tubo en el que se encuentran las cuerdas vocales con las que producimos los sonidos que emitimos al hablar.
-La tráquea es un tubo de unos diez centímetros de longitud, que se divide en dos conductos.
-Los bronquios son dos conductos que conectan la tráquea con los pulmones. En el interior de los pulmones se ramifican en conductos más finos que terminan en unas pequeñas cavidades llamadas alveolos, donde se intercambian los gases el aire y la sangre.
-Los pulmones son dos órganos elásticos y esponjosos, situados en el tronco y protegidos por las costillas y el esternón. Entre los dos se encuentra el corazón, ligeramente desplazado a la izquierda.

EL APARATO CIRCULATORIO
 El aparato circulatorio se encarga del transporte de las sustancias nutrientes y las sustancias de desecho:
-Lleva los nutrientes obtenidos de la digestión a todas las partes de nuestro cuerpo
-Lleva el oxígeno que se obtiene en los pulmones para obtener la energía de los nutrientes.
-Transporta las sustancias de desecho para que sean expulsadas al exterior; el dióxido de carbono a los pulmones y el resto al aparato excretor.
El aparato circulatorio está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.
-La sangre es un líquido rojo donde se encuentran los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
-Los vasos sanguíneos son los conductos por los que circula la sangre y pueden ser :
            *Arterias, que llevan la sangre desde el corazón a los demás órganos del cuerpo
            *Venas, llevan la sangre desde los órganos al corazón
            *Capilares, son conductos muy finos que conectan las arterias y las venas llegando a todas parte.
-El corazón es un órgano del tamaño de un puño situado entre los pulmones y que se encarga de bombear la sangre para que circule por los vasos sanguíneos. Funciona constantemente y de modo involuntario: al contraerse y relajarse recoge la sangre que le llega a través de las venas, y las impulsa a través de las arterias para que llegue a todos los órganos del cuerpo. Su movimiento provoca los latidos.

TEMA 3.-LA REPRODUCCIÓN
*La función por la que todos los seres vivos producimos nuevos seres semejantes a nosotros mismos es la reproducción.

*Cuando nacemos, nuestras características son una mezcla de las de nuestros padres, por lo que no somos iguales a ninguno de ellos.

*Nuestra reproducción, como la de la mayoría de los animales, es una reproducción sexual, es decir, en ella intervienen un sexo masculino y otro femenino. Los óvulos y los espermatozoides son los responsables de la reproducción

*Las personas de sexo masculino son hombres y las de sexo femenino son mujeres

*Características de los hombres: tienen más vello en el cuerpo y su voz es más grave.

*El aparato reproductor masculino: Casi todos los órganos del aparato reproductor masculino están situados en el exterior del cuerpo del hombre:
            -Los testículos son dos órganos externos que producen espermatozoides
            -El pene es un órgano situado sobre los testículos en cuyo interior se encuentra la uretra, por la que salen los espermatozoides y la orina.

*Características de las mujeres: tienen menos vello, las caderas más anchas, la voz más aguda y sus mamas están más desarrolladas que las de los hombres.

*El aparato reproductor femenino: Casi todos los órganos del aparato reproductor femenino están situados en el interior del cuerpo de la mujer:
            -Los ovarios son dos órganos internos, situados a la altura de la cadera, que producen los óvulos
            -El útero es una cavidad situada en el vientre y comunicada con los ovarios. Sus paredes son musculosas y en su interior se desarrolla el feto
            -Las trompas de Falopio. Son los conductos que unen los ovarios con el útero
            -La vagina es el conducto que comunica el útero con el exterior
            -La vulva es la parte externa del aparato reproductor femenino

*La fecundación es la unión de un óvulo de la mujer con un espermatozoide del hombre y el primer paso en la formación de un nuevo ser. Se produce en el interior del aparato reproductor femenino.  Después de la fecundación del óvulo, comienza el embarazo, que dura nueve meses. En este tiempo se forma el feto o futuro bebé. El feto está protegido en el interior de la bolsa amniótica y se alimenta a través del cordón umbilical.

*Cuando el feto está completamente formado, se coloca con la cabeza cerca de la salida del útero, la bolsa amniótica se rompe y comienza el parto.

martes, 16 de septiembre de 2014

La necesidad de identificar e intervenir en alumnos de altas capacidades”

Por: Estrella García

1.- Razones para afrontar el tema
2.-El perfil del superdotado
-Características positivas
-Características del superdotado de bajo rendimiento
3.-Plan de identificación de Andalucía
4.-Intervención educativa
-Las ACAI y ¿Cómo trabajar con ellos?
1.- Razones para afrontar el tema
El motivo de este texto es plasmar de forma explícita que somos muchos los que somos conscientes de que los niños con altas capacidades son "diferentes", ni mejores ni peores, he dicho diferentes. Estamos en una etapa en la que se está haciendo innegable que nuestra escuela debe ser integradora, nuestras aulas acogen a una gran diversidad de niños, con necesidades muy diferentes bien sean por motivos de idioma, clase social, o capacidad.
Nadie negaría hoy en día que un niño con cierta minusvalía o deficiencia tiene derecho a asistir al colegio y recibir la mejor formación que le permita desarrollarse lo más posible. Dentro de esta misma tendencia quiero destacar desde aquí el derecho de los niños con altas capacidades a recibir las atenciones educativas necesarias para desarrollar sus capacidades lo más posible. Para ello es imprescindible, como para dar respuesta a cualquier necesidad, conocerla y tengo que señalar que como cualquier otro niño, el niño con altas capacidades tiene una parte cognitiva que genera unas necesidades pero, también y no menos importante, una parte afectiva que debemos intentar comprender para dar la atención que precisa para desarrollarse y, sobretodo, para ser feliz.
2.-El perfil del superdotado: Características positivas y características del superdotado de bajo rendimiento
Cuando podemos compartir entre los padres las experiencias que hemos venido teniendo con nuestros hijos nos damos cuenta de las cosas en que coinciden y aquellas que nos diferencian del resto de padres de compañeros de nuestros hijos.
Muchos de los que hoy me leéis habéis escuchado llamar “viejos” a vuestros hijos de pequeños, comenzaron a hablar directamente con frases completas y os acorralaba con sus preguntas curiosas, podía entretenerse con un insecto u olvidarse de que le llamabas cuando estaba haciendo algo que le interesaba, nació manteniendo erguida la cabeza desde casi el principio y percibía cuando tú estabas triste, cuando había pasado algo importante, cuando algo te preocupaba ...quería saberlo todo y tenía en la escuela puestas sus expectativas y tú, tus ilusiones: querías que aprendiera todo lo que veías que él deseaba aprender.
Entró en el colegio, sin embargo no siempre se cumplieron sus expectativas, se vio rodeado por niños de su misma edad pero con los que no compartía los mismos intereses, para él muchas veces los demás eran bebés que no sabían hablar, más adelante no podía entender cómo sus compañeros no recordaban todos los nombres de pokemons, cómo no les interesaba la vida de los dioses griegos o cómo no se interesaban por los documentales de animales o
de egipcios. En cambio se burlaban de él por no saber jugar al fútbol, era infantil y no siempre controlaba el pipí o sabía vestirse, tenía algún tic, prudente ante algún peligro, no tenía una buena coordinación visomotríz y su letra no era demasiado buena pero aprendió pronto a leer y le gustaba.
En muchos casos son niños exitosos, trabajadores que dan respuesta a las peticiones de sus profesores y destacan de la media. En otros casos van entrando en una espiral de fracasos que les lleva a desilusionar a los que les rodean, a no cubrir las expectativas y a bajar su autoestima, a tener un fracaso escolar que, con el que si no llega a suspender, no alcanzan el rendimiento esperado y pierden motivación en la escuela y en el aprendizaje. En las relaciones con sus iguales, no suelen encontrar una buena respuesta y al no identificarse con ellos no controlan las situaciones llegando a ser en muchos casos tristes y frustrantes.
El problema con la profesora empezó quizás cuando él ya sabía leer textos y sus compañeros seguían con las primeras letras o silabeando sus primeras palabras. Como no tenía buena letra le ponían fichitas repetitivas para que lo consiguiera y seguía leyendo en clase pequeñas frases mientras que en casa leía cuentos con vosotros.
Posiblemente la profesora os diría que era un niño listo pero infantil. Lloraba cuando le dejabais en el cole o dejaba que los demás le quitaran el juguete o no le dejaban jugar con ellos.
Fue creciendo y cada curso suponía para vosotros un nuevo reto, conocer a la profesora, que éste o ésta conociese a vuestro hijo y que lo entendiera, que no se aburriera y se negase a trabajar, que hiciese la tarea que le mandaban, que cogiera un habito de estudio, que no se peleara con el resto de los niños ni se encerrara en sí mismo sin amigos,...
Son niños muy sensibles y, a menudo, se sienten diferentes a los demás, pueden llegar a pensar que son tontos cuando vosotros e incluso sus profesores sabéis que son inteligentes. Hay cosas que sólo los padres percibimos, que se escapan al profesor y al sistema educativo para detectarlos por que la clave de los niños con altas capacidades no es su inteligencia, que también, sino su creatividad, su capacidad para aprender en abstracto, es decir, nosotros aprendemos a partir de otros aprendizajes, en línea, ellos son capaces de aprender con hipótesis creadas en su imaginación, es lo que se llama aprendizaje en red, creando una red de conexiones neuronales que relacionan unos aprendizaje con otros permitiendo que sean más fluidos y amplios.
Pero manifiestan estas capacidades cuando el estímulo les atrae, cuando algo les interesa y se sienten motivados, con cosas más simples pueden mostrar una imagen mediocre o inepta que desconcierta a sus profesores y no llevan siempre al buen diagnostico y al éxito escolar.
El diagnóstico es clave para poder entender su personalidad, para ayudarles a que ellos mismos se conozcan y no duden de sí mismo y para que los profesores y los padres sepan qué tienen entre sus manos: un pequeño diamante que hay que pulir.
Podemos hablar de la importancia de la motivación, los papás de los más mayores del grupo empezamos a sentir el famoso aburrimiento de nuestros hijos y a ver como son de "vagos", palabra que puede hacerles mucho daño y que os recomiendo desterrar de vuestro vocabulario, porque al final de oírlo, acabaran siendo vagos de verdad y, eso no lo queremos.
Lo importante es enseñarles a disfrutar con aprender, que el premio sea el placer de conocer...en realidad esto sería lo ideal para cualquier niño pero....en la escuela de nuevo, está claro que las cosas deberían cambiar.


3.-Plan de identificación de Andalucía
A
veces me comentáis que al ir a alguna asociación de Altas Capacidades al menos os sentís bien, porque creo que nos pasó a todos, poder hablar con tranquilidad de lo que pensamos, lo que nos pasa, lo que vivimos...es como un gran alivio. Todas estas cosas ayudan, pero también nos hicimos la pregunta de siempre:
"Sí, todo esto ha sido genial....y ahora ¿qué? ¿qué van a hacer? ¿qué podemos hacer? Porque algo hay que hacer"
Muchos maestros y maestras que han ejercido durante toda la vida, jubilados ya incluso, dicen que nunca han tenido en sus aulas superdotados "diagnosticados", o a lo sumo un par de ellos, pero que saben que ha habido más y antes no se hacía nada con estos niños pero, aparte de que personalmente pienso que antes o había más materia o teníamos menos posibilidades de acercarnos al conocimiento de la manera que podemos hacerlo hoy en día, la pregunta sería: 


"¿Qué pasó con aquell@s niñ@s? ¿Dónde están? ¿Han sido felices? ¿Han "triunfado?"  Quizá sus respuestas nos ayudarían mucho más a todos, ¿qué fue lo peor para ellos, qué lo mejor, que les ayudó, que les hizo daño...cómo salieron adelante, consiguieron entender su diferencia?, ¿cómo? ¿cuando?


4.-Intervención educativa
-Las ACAI:¿Cómo trabajar con ellos?
Durante muchos años se ha creído que el niño que mejor sumaba y restaba o el que más nota sacaba de la clase era el más inteligente. Nadie preguntaba si ese niño sabía cantar, o cómo se relacionaba con los demás. Esto está cambiado, y en esa línea nos movemos muchos. Ahora se sabe que debemos educar para resolver los problemas que nos encontremos en la vida, no para destacar en el colegio
El responsable de este cambio en la educación, es el psicólogo norteamericano Howard Gardner, Príncipe de Asturias en la categoría de Ciencias Sociales por su teoría de las ocho inteligencias: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Esta teoría da mayor importancia a áreas que se convierten en inteligencias que valorar y potenciar y obliga a los pedagogos a replantear el sistema educativo actual.
Ahora sabemos que no todos aprendemos del mismo modo y con la misma velocidad, ni en el mismo momento. Cada uno tiene sus tiempos, y es importante respetarlos. Reconocer las diferencias nos impone modificar las formas de enseñanza en una búsqueda de adaptar los contenidos que pretendemos enseñar a la forma en que los alumnos con altas capacidades pueden relacionarlos con otros ya adquiridos o expresarlos de diferentes maneras que no siempre coinciden con los exámenes tradicionales.
El profesor debe plantearse un sistema de enseñanza más abierto que incluya las diferencias y en ellas, a los niños más capaces y eso sólo puede lograrse favoreciendo la investigación, la elaboración de proyectos, el trabajo en el aula a varios niveles y fomentar la creatividad, el pensamiento y las habilidades sociales de sus alumnos.
Desde casa, los padres debe ser el apoyo afectivo de estos alumnos y los favorecedores de su autoconocimiento y desarrollo personal. Es importante que los padres conozcan a su hijo y sepan detectar en qué destacan y lo que más le cuesta.
Afortunadamente no todos somos iguales y la atención a la diversidad no es ya una idea de unos cuantos sino la base de la legislación educativa actual y en la que debemos trabajar desde dentro y fuera de la escuela. Solo en una sociedad consciente de su pluralidad podremos integrar y hacer felices a niños sensibles y capaces de conocer un entorno que no siempre comprenden.