sábado, 29 de noviembre de 2014

Este material es un resumen de los temas 1,2 y 3 del área de conocimiento del Medio para un nivel de 4º de primaria. Forma parte de las conclusiones a las que deberán llegar los alumnos de este aula tras la ralización de los pasos propuestos en la webquest trabajada en clase sobre el organismo humano. Espero que os haya interesado.
1.-LA NUTRICIÓN
Los alimentos proporcionan al organismo lo necesario para crecer y realizar las funciones vitales pero para que nuestro cuerpo pueda utilizar los alimentos, estos deben ser transformados en sustancias más sencillas, llamadas nutrientes.
El proceso de transformación de los alimentos en sustancias más simples se llama digestión y lo realiza el aparato digestivo.
Los nutrientes nos proporcionan los nutrientes necesarios para crecer y realizar las funciones vitales.
El conjunto de todos los procesos relacionados con los nutrientes se denomina nutrición.
Cuando nuestro cuerpo recibe los nutrientes, los utiliza para fabricar sus propios materiales y obtener energía. Para obtener energía necesitamos además del oxígeno. En ese proceso se producen sustancias de desecho, como el óxido de carbono, que son perjudiciales y necesitamos eliminar de nuestro organismo.
Así pues, en la función de nutrición, intervienen varios aparatos:
1.-El aparato digestivo, se encarga de transformar los alimentos en nutrientes que pasan a la sangre.
2.-Aparato circulatorio, se encarga de transportar los nutrientes y el oxígeno por todo el cuerpo, y de recoger las sustancias de desecho.
3.-Aparato respiratorio, se encarga de tomar del aire el oxígeno que nuestro cuerpo necesita. También expulsa el dióxido de carbono producido en el proceso de obtención de energía.
4.-Aparato excretor, las sustancias de desecho son recogidas por la sangre y expulsadas al exterior a través del aparato excretor.
EL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es un largo tubo que está formado por las siguientes partes:
a)La boca donde comienza la digestión: los dientes(incisivos, caninos, premolares y molares) desgarran, cortan y trituran los alimentos; la lengua mezcla los alimentos con la saliva producida en las glándulas salivales.
b)La faringe, es una cavidad que comparten el aparato digestivo y el respiratorio. Regula el paso de los alimentos hacia el esófago y el del aire hacia los pulmones.
c)El esófago, es un tubo que conduce los alimentos hasta el estómago.
d)El estómago, es un ensanchamiento del tubo digestivo que realiza un movimiento que mezcla los alimentos con jugo gástrico.
e)El intestino delgado es un tubo delgado de unos 7 metros de largo donde unos jugos, producidos por el hígado y el páncreas, terminan la digestión de los alimentos. Los nutrientes obtenidos atraviesan las paredes del intestino y pasan a la sangre.
f)El intestino grueso acumula las sustancias que el organismo no puede digerir y en el que se absorbe el agua que esas sustancias contienen, se forman las heces fecales y salen al exterior por el ano.
APARATO EXCRETOR
Las sustancias de desecho que producimos durante la digestión son perjudiciales para nuestro organismo, de su expulsión se encarga el aparato excretor, formado por el sistema urinario y las glándulas sudoríparas. El dióxido de carbono que lleva la sangre es expulsado al exterior por medio de los pulmones.
El sistema urinario está formado por:
-los riñones que son dos órganos situados a ambos lados de la columna vertebral, un poco más arriba de la cintura. Los riñones filtran la sangre para eliminar las sustancias de desecho que hay en ella y, junto a una gran cantidad de agua, forman la orina.
-Los uréteres son dos tubos que salen de los riñones y conducen la orina hasta la vejiga.
-La vejiga es una bolsa donde se almacena la orina
-La uretra es el conducto por el que la orina sale al exterior

En las glándulas sudoríparas se produce el sudor que sirve para regular la temperatura corporal . Las glándulas sudoríparas están repartidas por la piel de todo el cuerpo y el sudor , formado por agua y sustancias de desecho, sale al exterior por unos orificios llamados poros.


TEMA 2.-LA RESPIRACIÓN
Todas las personas necesitamos respirar. Al hacerlo tomamos aire del exterior, que entra en nuestros pulmones, y a continuación expulsamos aire desde los pulmones al exterior. En este proceso ocurren dos cosas relacionadas entre sí:
-La ventilación pulmonar, que es el proceso por el cual el aire entra y sale de nuestros pulmones y que se realiza en dos fases:
            *Inspiración, en la que se ensanchan los pulmones y el aire entra
            *Espiración, en la que se estrechan y el aire sale
En estos movimientos intervienen los músculos intercostales y el diafragma.
-El intercambio de gases entre la sangre y el aire que ha entrado en los pulmones: parte del oxígeno pasa a la sangre que llega a los pulmones y el dióxido de carbono que la sangre ha recogido, pasa de la sangre al aire.
El aire que respiramos está formado por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, hidrógeno y otros gases.
El aparato respiratorio está formado por los siguientes órganos:
-Las fosas nasales, situadas en el interior de la nariz están recubiertas de un tejido que humedece y calienta el aire y retiene las partículas pequeñas. En su interior hay pelillos que atrapan las partículas de mayor tamaño para evitar que entren en los pulmones. Por la boca también puede entrar el aire.
-La faringe es una cavidad que comparten el aparato digestivo y el respiratorio. Regula el paso de los alimentos hacia el esófago y el del aire hacia la laringe.
-La laringe es un tubo en el que se encuentran las cuerdas vocales con las que producimos los sonidos que emitimos al hablar.
-La tráquea es un tubo de unos diez centímetros de longitud, que se divide en dos conductos.
-Los bronquios son dos conductos que conectan la tráquea con los pulmones. En el interior de los pulmones se ramifican en conductos más finos que terminan en unas pequeñas cavidades llamadas alveolos, donde se intercambian los gases el aire y la sangre.
-Los pulmones son dos órganos elásticos y esponjosos, situados en el tronco y protegidos por las costillas y el esternón. Entre los dos se encuentra el corazón, ligeramente desplazado a la izquierda.

EL APARATO CIRCULATORIO
 El aparato circulatorio se encarga del transporte de las sustancias nutrientes y las sustancias de desecho:
-Lleva los nutrientes obtenidos de la digestión a todas las partes de nuestro cuerpo
-Lleva el oxígeno que se obtiene en los pulmones para obtener la energía de los nutrientes.
-Transporta las sustancias de desecho para que sean expulsadas al exterior; el dióxido de carbono a los pulmones y el resto al aparato excretor.
El aparato circulatorio está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.
-La sangre es un líquido rojo donde se encuentran los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
-Los vasos sanguíneos son los conductos por los que circula la sangre y pueden ser :
            *Arterias, que llevan la sangre desde el corazón a los demás órganos del cuerpo
            *Venas, llevan la sangre desde los órganos al corazón
            *Capilares, son conductos muy finos que conectan las arterias y las venas llegando a todas parte.
-El corazón es un órgano del tamaño de un puño situado entre los pulmones y que se encarga de bombear la sangre para que circule por los vasos sanguíneos. Funciona constantemente y de modo involuntario: al contraerse y relajarse recoge la sangre que le llega a través de las venas, y las impulsa a través de las arterias para que llegue a todos los órganos del cuerpo. Su movimiento provoca los latidos.

TEMA 3.-LA REPRODUCCIÓN
*La función por la que todos los seres vivos producimos nuevos seres semejantes a nosotros mismos es la reproducción.

*Cuando nacemos, nuestras características son una mezcla de las de nuestros padres, por lo que no somos iguales a ninguno de ellos.

*Nuestra reproducción, como la de la mayoría de los animales, es una reproducción sexual, es decir, en ella intervienen un sexo masculino y otro femenino. Los óvulos y los espermatozoides son los responsables de la reproducción

*Las personas de sexo masculino son hombres y las de sexo femenino son mujeres

*Características de los hombres: tienen más vello en el cuerpo y su voz es más grave.

*El aparato reproductor masculino: Casi todos los órganos del aparato reproductor masculino están situados en el exterior del cuerpo del hombre:
            -Los testículos son dos órganos externos que producen espermatozoides
            -El pene es un órgano situado sobre los testículos en cuyo interior se encuentra la uretra, por la que salen los espermatozoides y la orina.

*Características de las mujeres: tienen menos vello, las caderas más anchas, la voz más aguda y sus mamas están más desarrolladas que las de los hombres.

*El aparato reproductor femenino: Casi todos los órganos del aparato reproductor femenino están situados en el interior del cuerpo de la mujer:
            -Los ovarios son dos órganos internos, situados a la altura de la cadera, que producen los óvulos
            -El útero es una cavidad situada en el vientre y comunicada con los ovarios. Sus paredes son musculosas y en su interior se desarrolla el feto
            -Las trompas de Falopio. Son los conductos que unen los ovarios con el útero
            -La vagina es el conducto que comunica el útero con el exterior
            -La vulva es la parte externa del aparato reproductor femenino

*La fecundación es la unión de un óvulo de la mujer con un espermatozoide del hombre y el primer paso en la formación de un nuevo ser. Se produce en el interior del aparato reproductor femenino.  Después de la fecundación del óvulo, comienza el embarazo, que dura nueve meses. En este tiempo se forma el feto o futuro bebé. El feto está protegido en el interior de la bolsa amniótica y se alimenta a través del cordón umbilical.

*Cuando el feto está completamente formado, se coloca con la cabeza cerca de la salida del útero, la bolsa amniótica se rompe y comienza el parto.

martes, 16 de septiembre de 2014

La necesidad de identificar e intervenir en alumnos de altas capacidades”

Por: Estrella García

1.- Razones para afrontar el tema
2.-El perfil del superdotado
-Características positivas
-Características del superdotado de bajo rendimiento
3.-Plan de identificación de Andalucía
4.-Intervención educativa
-Las ACAI y ¿Cómo trabajar con ellos?
1.- Razones para afrontar el tema
El motivo de este texto es plasmar de forma explícita que somos muchos los que somos conscientes de que los niños con altas capacidades son "diferentes", ni mejores ni peores, he dicho diferentes. Estamos en una etapa en la que se está haciendo innegable que nuestra escuela debe ser integradora, nuestras aulas acogen a una gran diversidad de niños, con necesidades muy diferentes bien sean por motivos de idioma, clase social, o capacidad.
Nadie negaría hoy en día que un niño con cierta minusvalía o deficiencia tiene derecho a asistir al colegio y recibir la mejor formación que le permita desarrollarse lo más posible. Dentro de esta misma tendencia quiero destacar desde aquí el derecho de los niños con altas capacidades a recibir las atenciones educativas necesarias para desarrollar sus capacidades lo más posible. Para ello es imprescindible, como para dar respuesta a cualquier necesidad, conocerla y tengo que señalar que como cualquier otro niño, el niño con altas capacidades tiene una parte cognitiva que genera unas necesidades pero, también y no menos importante, una parte afectiva que debemos intentar comprender para dar la atención que precisa para desarrollarse y, sobretodo, para ser feliz.
2.-El perfil del superdotado: Características positivas y características del superdotado de bajo rendimiento
Cuando podemos compartir entre los padres las experiencias que hemos venido teniendo con nuestros hijos nos damos cuenta de las cosas en que coinciden y aquellas que nos diferencian del resto de padres de compañeros de nuestros hijos.
Muchos de los que hoy me leéis habéis escuchado llamar “viejos” a vuestros hijos de pequeños, comenzaron a hablar directamente con frases completas y os acorralaba con sus preguntas curiosas, podía entretenerse con un insecto u olvidarse de que le llamabas cuando estaba haciendo algo que le interesaba, nació manteniendo erguida la cabeza desde casi el principio y percibía cuando tú estabas triste, cuando había pasado algo importante, cuando algo te preocupaba ...quería saberlo todo y tenía en la escuela puestas sus expectativas y tú, tus ilusiones: querías que aprendiera todo lo que veías que él deseaba aprender.
Entró en el colegio, sin embargo no siempre se cumplieron sus expectativas, se vio rodeado por niños de su misma edad pero con los que no compartía los mismos intereses, para él muchas veces los demás eran bebés que no sabían hablar, más adelante no podía entender cómo sus compañeros no recordaban todos los nombres de pokemons, cómo no les interesaba la vida de los dioses griegos o cómo no se interesaban por los documentales de animales o
de egipcios. En cambio se burlaban de él por no saber jugar al fútbol, era infantil y no siempre controlaba el pipí o sabía vestirse, tenía algún tic, prudente ante algún peligro, no tenía una buena coordinación visomotríz y su letra no era demasiado buena pero aprendió pronto a leer y le gustaba.
En muchos casos son niños exitosos, trabajadores que dan respuesta a las peticiones de sus profesores y destacan de la media. En otros casos van entrando en una espiral de fracasos que les lleva a desilusionar a los que les rodean, a no cubrir las expectativas y a bajar su autoestima, a tener un fracaso escolar que, con el que si no llega a suspender, no alcanzan el rendimiento esperado y pierden motivación en la escuela y en el aprendizaje. En las relaciones con sus iguales, no suelen encontrar una buena respuesta y al no identificarse con ellos no controlan las situaciones llegando a ser en muchos casos tristes y frustrantes.
El problema con la profesora empezó quizás cuando él ya sabía leer textos y sus compañeros seguían con las primeras letras o silabeando sus primeras palabras. Como no tenía buena letra le ponían fichitas repetitivas para que lo consiguiera y seguía leyendo en clase pequeñas frases mientras que en casa leía cuentos con vosotros.
Posiblemente la profesora os diría que era un niño listo pero infantil. Lloraba cuando le dejabais en el cole o dejaba que los demás le quitaran el juguete o no le dejaban jugar con ellos.
Fue creciendo y cada curso suponía para vosotros un nuevo reto, conocer a la profesora, que éste o ésta conociese a vuestro hijo y que lo entendiera, que no se aburriera y se negase a trabajar, que hiciese la tarea que le mandaban, que cogiera un habito de estudio, que no se peleara con el resto de los niños ni se encerrara en sí mismo sin amigos,...
Son niños muy sensibles y, a menudo, se sienten diferentes a los demás, pueden llegar a pensar que son tontos cuando vosotros e incluso sus profesores sabéis que son inteligentes. Hay cosas que sólo los padres percibimos, que se escapan al profesor y al sistema educativo para detectarlos por que la clave de los niños con altas capacidades no es su inteligencia, que también, sino su creatividad, su capacidad para aprender en abstracto, es decir, nosotros aprendemos a partir de otros aprendizajes, en línea, ellos son capaces de aprender con hipótesis creadas en su imaginación, es lo que se llama aprendizaje en red, creando una red de conexiones neuronales que relacionan unos aprendizaje con otros permitiendo que sean más fluidos y amplios.
Pero manifiestan estas capacidades cuando el estímulo les atrae, cuando algo les interesa y se sienten motivados, con cosas más simples pueden mostrar una imagen mediocre o inepta que desconcierta a sus profesores y no llevan siempre al buen diagnostico y al éxito escolar.
El diagnóstico es clave para poder entender su personalidad, para ayudarles a que ellos mismos se conozcan y no duden de sí mismo y para que los profesores y los padres sepan qué tienen entre sus manos: un pequeño diamante que hay que pulir.
Podemos hablar de la importancia de la motivación, los papás de los más mayores del grupo empezamos a sentir el famoso aburrimiento de nuestros hijos y a ver como son de "vagos", palabra que puede hacerles mucho daño y que os recomiendo desterrar de vuestro vocabulario, porque al final de oírlo, acabaran siendo vagos de verdad y, eso no lo queremos.
Lo importante es enseñarles a disfrutar con aprender, que el premio sea el placer de conocer...en realidad esto sería lo ideal para cualquier niño pero....en la escuela de nuevo, está claro que las cosas deberían cambiar.


3.-Plan de identificación de Andalucía
A
veces me comentáis que al ir a alguna asociación de Altas Capacidades al menos os sentís bien, porque creo que nos pasó a todos, poder hablar con tranquilidad de lo que pensamos, lo que nos pasa, lo que vivimos...es como un gran alivio. Todas estas cosas ayudan, pero también nos hicimos la pregunta de siempre:
"Sí, todo esto ha sido genial....y ahora ¿qué? ¿qué van a hacer? ¿qué podemos hacer? Porque algo hay que hacer"
Muchos maestros y maestras que han ejercido durante toda la vida, jubilados ya incluso, dicen que nunca han tenido en sus aulas superdotados "diagnosticados", o a lo sumo un par de ellos, pero que saben que ha habido más y antes no se hacía nada con estos niños pero, aparte de que personalmente pienso que antes o había más materia o teníamos menos posibilidades de acercarnos al conocimiento de la manera que podemos hacerlo hoy en día, la pregunta sería: 


"¿Qué pasó con aquell@s niñ@s? ¿Dónde están? ¿Han sido felices? ¿Han "triunfado?"  Quizá sus respuestas nos ayudarían mucho más a todos, ¿qué fue lo peor para ellos, qué lo mejor, que les ayudó, que les hizo daño...cómo salieron adelante, consiguieron entender su diferencia?, ¿cómo? ¿cuando?


4.-Intervención educativa
-Las ACAI:¿Cómo trabajar con ellos?
Durante muchos años se ha creído que el niño que mejor sumaba y restaba o el que más nota sacaba de la clase era el más inteligente. Nadie preguntaba si ese niño sabía cantar, o cómo se relacionaba con los demás. Esto está cambiado, y en esa línea nos movemos muchos. Ahora se sabe que debemos educar para resolver los problemas que nos encontremos en la vida, no para destacar en el colegio
El responsable de este cambio en la educación, es el psicólogo norteamericano Howard Gardner, Príncipe de Asturias en la categoría de Ciencias Sociales por su teoría de las ocho inteligencias: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Esta teoría da mayor importancia a áreas que se convierten en inteligencias que valorar y potenciar y obliga a los pedagogos a replantear el sistema educativo actual.
Ahora sabemos que no todos aprendemos del mismo modo y con la misma velocidad, ni en el mismo momento. Cada uno tiene sus tiempos, y es importante respetarlos. Reconocer las diferencias nos impone modificar las formas de enseñanza en una búsqueda de adaptar los contenidos que pretendemos enseñar a la forma en que los alumnos con altas capacidades pueden relacionarlos con otros ya adquiridos o expresarlos de diferentes maneras que no siempre coinciden con los exámenes tradicionales.
El profesor debe plantearse un sistema de enseñanza más abierto que incluya las diferencias y en ellas, a los niños más capaces y eso sólo puede lograrse favoreciendo la investigación, la elaboración de proyectos, el trabajo en el aula a varios niveles y fomentar la creatividad, el pensamiento y las habilidades sociales de sus alumnos.
Desde casa, los padres debe ser el apoyo afectivo de estos alumnos y los favorecedores de su autoconocimiento y desarrollo personal. Es importante que los padres conozcan a su hijo y sepan detectar en qué destacan y lo que más le cuesta.
Afortunadamente no todos somos iguales y la atención a la diversidad no es ya una idea de unos cuantos sino la base de la legislación educativa actual y en la que debemos trabajar desde dentro y fuera de la escuela. Solo en una sociedad consciente de su pluralidad podremos integrar y hacer felices a niños sensibles y capaces de conocer un entorno que no siempre comprenden.





jueves, 6 de marzo de 2014

¿La inteligencia Emocional es una moda?

Dice un dicho popular que para educar a un niño es necesaria toda la tribu.
Todos sabemos ya que la inteligencia no es tan simple como las notas o el CI. Sabemos que hoy no podemos hablar de una sola inteligencia sino de múltiples y que una de las más desconocidas y a la vez más de moda, es la Inteligencia Emocional.

Sabéis también, y por propia experiencia muchas veces, que ser inteligente no es sinónimo de éxito, ni tan siquiera en lo académico,

¿Por qué insisto yo tanto en lo talleres de inteligencia emocional para nuestros niños?

Los últimos años han sido de grandes cambios en las estructuras familiares, sociales, cambios organizativos, nuevas escalas de valores, nuevos niveles de relación, uso de tecnologías de la comunicación,...cambios, en definitiva que han cambiado las directrices que sigue el desarrollo educativo del niño que, no siempre encuentra el camino idóneo para adquirir, acumular y aplicar el aprendizaje y la información que le rodea.

Todo es relativo, cada uno va a lo suyo, no hay verdades absolutas, no hay principios ni ideas configuradas, nos agarramos a las cosas. Vivimos la cultura del descarte eso lleva a que existan los despreciados, los sin valor. Es preciso enseñar a los niños a buscar anclas y encontrar el sentido a la vida.



Educar no es llenar un recipiente sino encender una luz (Plutarco)



Cuando un niño, tan inteligente como los nuestros, busca referencias en su desarrollo y no las encuentra claras, investiga y deduce pero su disincronía entre su edad mental y su edad cronológica, su falta de experiencias y su falta de autoconocimiento le pueden llevar a ideas erróneas que producen baja autoestima y falta de habilidades sociales.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

EJERCICIO 1. INTELIGENCIA (1ª PARTE)

1º.-Piensa en una persona que consideres inteligente; no es necesario que la conozca personalmente, puedes haberla visto en la tele o por referencias.

2ª.-Teniendo presente a esta persona, piensa en las cualidades que consideras que hacen que lo sea

3º.-Comparte con los que te rodean qué cualidades has considerado

4º.-¿Ha sido fácil llegar a un acuerdo entre lo que cada uno considera como prioritario a la hora de valorar el concepto de Inteligencia?

Busco con este ejercicio haceros conscientes de la importancia de la Inteliencia Emocional en nuestras vidas

Hasta hace poco el más inteligente era el que poseía el mayor Cociente Intelectual. En 1985 Gardner reconoce la existencia de las Inteligencias múltiples.




INTELIGENCIA DESCRIPCIÓN PROFESIONES RELACIONADAS
Numérica La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Matemáticos, economistas,...
Lingüística La capacidad para usar palabras de manera efectiva, oral o escrita. Escritores, poetas,...
Espacial La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial. Marineros, escultores,...
Musical La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Cantantes, compositores,...
Cinética La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas Bailarines, artesanos,...
Naturalista El estudio y comprensión de la naturaleza Biólogos, herbolarios,...
Intrapersonal El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento -
Interpersonal La capacidad de percibir y establecer distinciones en os estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas Políticos,...



EJERCICIO 1: INTELIGENCIA (2ª Parte)

Una vez conocidas las inteligencias que existen, clasifica los atributos que habías considerado característicos de una persona inteligente y asócialos a lla Inteligencia correspondiente así veremos qué importancia le das a la Inteligencia Emocional en tu vida. Son la Inteligencia Intrapersonal, junto a la Interpersonal las que forman la Inteligencia emocional.

Cuando no tengo desarrollada una de las inteligencias recurro a otra pero todas puedo trabajarlas de algún modo y por lo tanto, la inteligencia emocional también. La I.E. es el uso o gestión inteligente de las emociones, es decir, primero la consciencia de las emociones y después, saber manejarlas.







PASO 1: CONCIENCIA EMOCIONAL

Ser conscientes de qué sentimos: reconocer su presencia y validarla


PASO 2: MANEJO EMOCIONAL

-Regular la intensidad emocional para evitar que nos impidan pensar
-Aplicar la inteligencia emocional y minimizar las consecuencias negativas


EJEMPLO: “Cuando mi hijo se retrasa en llegar a casa, siento algo” Posiblemente estés ansioso y puedes regañar excesivamente a tu hijo cuando llegue o gritar, incluso a los que están en casa. Es preciso regular esa ansiedad y considerar los posibles hechos y los peligros que sí son probables pero no seguros, hablarlo con tu hijo y llegar a acuerdos o incluso prepararle para prevenirlos o afrontarlos.



PERO, ¿QUÉ ES UNA EMOCIÓN?

La alteración fisiológica, cognitiva y comportamental como consecuencia de un estímulo que da lugar a una determinada respuesta”









PASO 1: ESTÍMULO EXTERNO O INTERNO


PASO 2: ALTERACIÓN EN TRES DIMENSIONES:

-A NIVEL FISIOLÓGICO (Taquicardias, sudoración, sequedad en la boca, neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, presión sanguínea,...)
-A NIVEL COGNITIVO (Vivencia subjetiva que incluye creencias, razonamiento, esquemas de conocimiento, atribuciones...)
-A NIVEL COMPORTAMENTAL (Expresiones faciales, tono de voz, volumen, ritmo, movimientos del cuerpo,...)


PASO 3: RESPUESTA ORGANIZADA

Hemos comentado que la Inteligencia Emocional se conforma con la intrapersonal y la interpersonal.
De esta manera,

la inteligencia intrapersonal es aquella que cada uno debemos trabajar con nosotros mismos, son las propias de cada persona

la inteligencia interpersonal se refiere a las relaciones sociales

Pero ambas se interelacionan y a veces no podemos separarlas

Para poder ayudar a los que nos rodean, debemos manejar nuestras propias emociones, un alto coeficiente emocional facilitará un clima familiar más favorable. Así que lo primero que tenemos que proponernos es manejar correctamente nuestras emociones.





COMPETENCIA 1: AUOCONCIENCIA EMOCIONAL
¿Qué necesito?


-Disposición para el cambio, pero por nosotros mismos, no por otros


-Receptividad: es importante considerar nuevas perspectivas, aunque no todo lo que nos digan va a ser mejor que lo que nosotros pensamos.


-Soledad y silencio: tendremos que reunirnos con nosotros mismos y para escucharnos no podemos tener la tele, ni la radio,...


-¿Nos tomamos una copa? Sólo cuando nos divertimos, no podemos usarlo como una estrategia para superar los problemas ya que entonces no podremos identificar claramente las fuentes de nuestro malestar


-Tiempo, tiempo para todo esto. El tiempo empleado en nosotros no es tiempo perdido sino, por el contrario, todos saldrán beneficiados.


La Autoconciencia Emocional consiste en ser consciente de qué emociones siento, de su fundamento y de la importancia y repercusiones que tiene en mi vida.
Pero ¿Qué información nos aportan las emociones?


A menudo justificamos nuestras reacciones achacándolas a la situación aparente.

EJEMPLO: EL ENFADO

Al final de un largo día de semana, después de trabajar, recoger los niños, hacer la comprar, conseguir que merienden y que hagan los deberes, estás cansada y preparando la cena ¿os suena?. Llega tu marido, te saluda, se cambia de ropa y se sienta en el sofá. Podríamos gritarle que ponga la mesa o callarme y guardársela para otra ocasión mirándole como yo sé o gritarle al niño en vez de al padre.



Conducta: ¿Qué ve la gente? Ej. gritar a mi hijo



Emoción externa: cómo justifico mi conducta (no ha hecho los deberes)

Emoción enmascarada: qué siento en verdad
(Estoy desilusionado con mi trabajo,...)


*TENGO QUE DESENMASCARAR LAS EMOCIONES PARA GESTIONARLA, PERO LA MÁSCARA NOS PROTEGE EN TANTO NO SEPAMOS HACERLE FRENTE, AUNQUE NO CUBRIMOS NUESTRAS NECESIDADES.



*PARA ELLO NECESITAMOS SER CONSCIENTES DE QUE

TENEMOS LA CAPACIDAD DE GENERAR NUESTRAS

DOLENCIAS


MECANISMO DE DEFENSA EXPLICACIÓN EJEMPLO
Negación Negar todo aquello que resulte doloroso Mi hijo no tiene problemas
Racionalización Justificar mediante razones aceptables pero no reales, nuestra conducta Sí los tiene pero por sus compañeros
Formación reactiva Sustituir por lo contrario aquello que no podemos satisfacer Mi hijo tiene muchos amigos
Compensanción Tapar una deficencia centrando la atención en un rasgo deseable Mi hijo es muy listo y por eso no tiene amigos
Regresión Retroceder a situaciones infantiles ya superadas Vuelve a hacerse pipí
Sublimación Satisfacer una necesidad mediante un sustituto Lleno las carencias emocionales desarrollando mi capacidad intelectual y/o formativa
Proyección Atribuir a otros cualidades, deseos o sentimientos propios ¿que triste está el perro! (cuano en realidad soy yo)
El uso de los mecanismos de defensa es muy habitual y útil si es de forma temporal para pasar después a resolver los problemas reales. Si por el contrario, se prolonga puede tener consecuencias negativas. Ej. Si el médico te dice que tienes una enfermedad, te cuesta asumirlo, si después te pones a buscar tratamientos puede resolverse pero si te quedas negando que tú puedas tener algo no llegarás a solucionarlo.

Podemos descubrir la emoción enmascarada imaginando que se ha logrado la solución del problema imaginado. Ej. pensaba que me sentía mal porque al llegar del trabajo mi hijo no ha hecho los deberes ¿si al llegar del trabajo y estubieran hechos, todo estaría bien?

A veces desde el exterior se ve más claro como la emoción enmascarada es más intensa que la máscara: Desde fuera la discusión por los deberes se puede ver desmesurada

También la comunicación no verbal delata a veces la verdadera emoción.
Pero son tantas las emociones que podemos sentir que podemos equivocarnos al intentar identificarla.

Por ejemplo, tendemos a etiquetar y con ello resumimos la percepción que tenemos de una persona basándonos en información adquirida en momentos puntuales. Por ejmplo, pienso que mi hijo es muy iresponsable y obvio las situaciones en que se responsabiliza de su hernana, o hace los deberes...me fijo sólo en que su cuarto está desordenado y generalizo. Esa vista sesgada me lleva a buscar situaciones que me confirmen mi idea cuando por el contrario el ejercicio que debemos hacer es atribuir a los miembros de mi familia, por ejemplo, un adjetivo que yo considero para cada uno, seleccionar los negativos y escribir al lado su antónimo, ahora busco situaciones del pasado que reconozcan este último y compruebo que estaba generalizando y por tanto debo centrarme a partir de ahora en el refuerzo del adjetivo positivo para ver como aumentan las conductas en este sentido y reforzarlas.

Algunas creencias y actitudes generan relaciones de dependencia

no serás capaz”______lo hago yo___ya no es capaz___


¿En qué medida mis emociones son obstáculos de otros?




Entonces, ¿podemos conseguir lo que nos propongamos? NO

Todos tenemos limitaciones físicas,intelectuales o emocionales. Desde la autoconciencia emocional es importante saber plantearnos objetivos realistas y ser conscientes de nuestras limitaciones, para centrar nuestro esfuerzo en el desarrollo de nuestro potencial. Si planteamos objetivos realistas evitaremos esfuerzos innecesarios.

PROCESO DE COMPRENSIÓN EMOCIONAL

1.-La emoción: qué siento
2.-La información que nos aporta: en qué situación me encuentro
3.-La función: cómo podría beneficiarme en esta situación mediante un uso inteligente de las emociones
4.-El posible riesgo: qué podría suceder si me dejase llevar por la emoción.

Un problema añadido es que las emociones suelen darse varias a la vez con lo que la gestión y canalización se hacen más difíciles.

Según Fernández Berrocal (2004) las emociones básicas y su información, son las siguientes:

EMOCIÓN INFORMACIÓN: Se activa ante...
Miedo Situación o estímulo como amenazante
Ira Bloqueo de la conducta dirigida hacia una meta, al ser engañados, heridos o traicionados
Tristeza El fracaso y la separación
Alegría Éxito y los acontecimientos positivos y situaciones que refuerzan la autovalía
Sorpresa Sucesos inesperados
Asco Rechazo de algo o alguien

En definitiva, no existen emociones buenas o malas, sino que nos ofrecen una información y tendrán unas consecuencias buenas o malas en función del uso que hagamos de la información que nos proporcionan. Si son agradables o desagradables.

^Para evitar estados emocionales desagradables es preciso que nos anticipemos en fomentar un clima de confianza, cariño, libertad, motivación, humor, no quedará lugar para el miedo, el odio, el rencor...

EJERCICIO: Pide un deseo

Describe tu concepto de felicidad de la forma más personal y específica posible (ej. ver sonreir a mis hijos)
Ahora piensa en lo cerca o lejos que estás de tu objetivo

¿Estás en el camino adecuado?

Si te sientes frustrado puedes concluir que la estrategia que estás usando para afrontar la situación no es la adecuada.

¿Qué puedo hacer para que mi hijo desarrolle su autoconciencia emocional?
-Usa la comunicación no verbal para orientarle a identificar sus estados emocionales
-Enseñarle a reconocer sus cambios emocionales
-Enseñarles a discriminar y utilizar vocabulario emocional para atribuir a sus estados
-Enseñarles a comprender los estados emocionales de los demás
-Normalizar las emociones
-Ser conscientes del uso y consecuencias del etiquetaje
-Usar factores que otros momentos facilitaron su bienestar emocionales
-Crear espacios que emocionalmente sean agradables


LAS EMOCIONES SE CONTAGIAN:


ASÍ QUE TIENES DOS OPCIONES, PONER TRISTES A LOS


DEMÁS O REPARTIR OPTIMISMO. TÚ ELIGES

EJERCICIO: EL VIAJE DE TU VIDA

Imagina que tu vida es un viaje en coche y completa:

-Matrícula (Nombre y fecha de nacimiento)

-¿Quién conduce? ¿Cómo le hace sentir? ¿Te gustaría cambiar al conductor?¿Qué te lo impide?

--¿Quién viaja contigo? ¿Te gustaría bajarte o que se bajara alguién? ¿Por qué no lo haces?

-¿A qué velocidad viaja?¿Te gustaría ir más despacio o más deprisa? ¿Por qué no lo haces?

-¿Hacia dónde te diriges?¿Te gusta ese sitio o prefieres cambiar?

-¿Hay obstáculos en el camino?¿Cuáles?¿Cómo te hacen sentir?

-¿Llevas el cinturón de seguridad?¿Cuál?¿Te hace sentir seguro?
EJERCICIO: EL VIAJE DE TU VIDA

Imagina que tu vida es un viaje en coche y completa:

-Matrícula (Nombre y fecha de nacimiento)

-¿Quién conduce? ¿Cómo le hace sentir? ¿Te gustaría cambiar al conductor?¿Qué te lo impide?

--¿Quién viaja contigo? ¿Te gustaría bajarte o que se bajara alguién? ¿Por qué no lo haces?

-¿A qué velocidad viaja?¿Te gustaría ir más despacio o más deprisa? ¿Por qué no lo haces?

-¿Hacia dónde te diriges?¿Te gusta ese sitio o prefieres cambiar?

-¿Hay obstáculos en el camino?¿Cuáles?¿Cómo te hacen sentir?

-¿Llevas el cinturón de seguridad?¿Cuál?¿Te hace sentir seguro?
EJERCICIO: EL VIAJE DE TU VIDA

Imagina que tu vida es un viaje en coche y completa:

-Matrícula (Nombre y fecha de nacimiento)

-¿Quién conduce? ¿Cómo le hace sentir? ¿Te gustaría cambiar al conductor?¿Qué te lo impide?

--¿Quién viaja contigo? ¿Te gustaría bajarte o que se bajara alguien? ¿Por qué no lo haces?

-¿A qué velocidad viaja?¿Te gustaría ir más despacio o más deprisa? ¿Por qué no lo haces?

-¿Hacia dónde te diriges?¿Te gusta ese sitio o prefieres cambiar?

-¿Hay obstáculos en el camino?¿Cuáles?¿Cómo te hacen sentir?

-¿Llevas el cinturón de seguridad?¿Cuál?¿Te hace sentir seguro?